martes, 24 de febrero de 2015

Beneficios de leer por esparcimiento


Beneficios de leer por esparcimiento

Beneficio de la lectura


Todos sabemos que leer es un buen hábito, además de que nos brinda grandes beneficios, pero hay ocasiones en que es más cómodo hacer otras actividades como jugar videojuegos o ver la televisión, entre otras; y éstas logran evitar que comencemos o continuemos con la lectura de un buen libro que nos resulte interesante. 
Por ello, te invitamos a que no hagas a un lado el placer de leer. A continuación, te compartimos algunos beneficios de tener el hábito de la lectura.

  1. Nos ayuda a mejorar la escritura y el vocabulario. Esto es igual a que cuando aprendemos a leer, vamos conociendo palabras; con la lectura podemos aprender términos nuevos que enriquezcan nuestro lenguaje.

Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. (Mario Vargas Llosa).



2. Nos evita el aburrimiento. Esto porque en cualquier lugar se puede leer; vas al médico y en la sala de espera lees tu libro, viajas en avión o transporte público y llevas contigo tu lectura.


Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía.” (John Fitzgerald Kennedy).



3.-La lectura es un viaje. Puedes viajar a otros sitios sin necesidad de moverte de tu sitio, pues viajas por los lugares donde transitan las historias de los personajes del libro.

Mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de todos los países.” (Antoine Houdar de la Motte).



4.- Aumenta nuestra agilidad mental. Para que nuestro cerebro permanezca activo es necesario que lo ejercitemos y la lectura es un buen ejercicio, ya que mientras se lee, el cerebro razona, analiza, ordena situaciones o eventos, etc., que suceden en nuestra lectura.

La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo.” (Richard Steele).



5.-Fomenta la imaginación. Esto es debido a que cada persona le da un sentido propio a la historia, los personajes, las situaciones, etc., usando su propia imaginación.

El autor sólo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector.” (Joseph Conrad).


Estas son solo algunas opiniones de los beneficios que nos brinda leer, junto con alguna frase célebre de algún escritor, pero ¿Qué otras nos pueden compartir? 



 Lourdes Gamboa



@lulunabu Licenciada en Bibliotecología, por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Con Diplomado en Mediaciones Didácticas Centradas en el Aprendizaje y en Servicios de Referencia e Información por parte de la Coordinación de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente labora en la Biblioteca UDGVirtual como responsable de servicios y desarrollo de competencias informativas y como Coordinador del Círculo de Lectura Xook.
 

jueves, 19 de febrero de 2015

El niño que todos llevamos dentro

Cuando en el Círculo de Lectura XOOK acordamos leer el libro de Boyne "El niño con el pijama de rayas" ( The Boy in the Striped Pyjamas) pensé que se trataba de un libro para adolescentes que valía la pena leer para poder recomendarlo a mis hijos. Afortunadamente, estaba muy equivocado. Es un texto de gran profundidad, lleno de imágines, de simbolismos, redactado en un lenguaje nítido. Un pequeño libro al que no le sobra una letra.

Comparto a continuación una versión ligeramente editada de mis notas, tomadas conforme fui leyendo este libro, para que quién ya lo haya leído pueda comparar mi experiencia con la suya propia. Si no has leído el libro, te sugiero detenerte en este párrafo y leer el resto cuando lo hayas hecho.

Capítulo 1

  1. Una madre amorosa pero firme.
  2. Una educación familiar muy disciplinada y con especial atención a los buenos modales —que en esto último contrasta con la educación actual.
  3. Un padre que (probablemente) trabaja para los Nazis, autoritario, violento, probablemente borracho, que ama a su mujer pero la maltrata.
  4. Bruno es un “niño grande” que minimiza a su hermana menor (Gretel).

Capítulo 2

  1. El contraste entre la casa en Berlín y la nueva casa es una excusa para describir el Berlín de aquellos tiempos, particularmente la zona donde vivía la clase privilegiada.
  2. El contraste: dos sirvientes, muy delgados, ambos tristes y uno molesto; puedo imaginar que probablemente sean judíos.
  3. El joven soldado como imagen del ejército nazi.
  4. ¿Es María judía?
  5. ‘Se supone que los papás deben ser serios’. ¿La marca de una generación? ¿Solamente de cierto tipo de padres?
  6. ¿La ventana de Bruno da al campo de concentración?

Capítulo 3

  1. La hermana mayor, Gretel (yo creía que era menor), lo es por tres años. Inteligente, un tanto cuadrada, orgullosa de ser la mayor. No sé si todas sean iguales, pero mi hija se parece mucho en su relación con su hermano menor.
  2. La inocencia de los niños y su visión del tiempo: el futuro visible reducido a tres semanas y un mes es una eternidad. En eso parecen coincidir y es evidencia de que Gretel es en mucho todavía una niña, aunque mayor.

Capítulo 4

  1. El campo de concentración —antes implícito e intuido— y el contraste con el “mundo bien”.
  2. La incapacidad de los niños para imaginar el horror que observan bajo su ventana —aunque un adulto tampoco hubiera llegado demasiado lejos.
  3. Bruno demuestra su capacidad de observación y razonamiento; un sentido crítico que parece ir más lejos que el de su hermana.
  4. Gretel trata al final de no ver y regresa a su cuarto; pero es demasiado inteligente y está demasiado bien educada, por su madre, como para lograrlo.

Capítulo 5

  1. La persecución, el miedo, la segregación y la guerra, claramente perceptibles para los humanos (particularmente la mamá de Bruno) no acaba de romper la barrera de la inocencia de los niños, que nos protege, lectores, de una temida descripción de lo que sucede.
  2. El papá de Bruno: inteligente, educado, eficiente, militar de alto rango. ¿Cómo son posibles tantos contrastes en una misma persona?
  3. Bruno atreviéndose, evitando pensar y a veces sin querer; pero adelante. Mal presagio.
  4. Accept the situation in which you find yourself and everything will be so much easier. Lo dice todo.

Capítulo 6

  1. Entra en escena la sirvienta, María. Judía, que ha evitado los campos de concentración gracias al papá de Bruno, que conoció a su madre y le tuvo cariño o, por lo menos, agradecimiento.
  2. María no puede comprender como el papá de Bruno es capaz de acciones tan buenas, como apoyarla, y al mismo tiempo estar dirigiendo un campo de concentración. ¿No he notado yo también estas contradicciones?
  3. El contraste entre la empatía de Bruno y el desdén de Gretel hacia María. Bruno-Madre, Gretel-Padre. El autor hace un soberbio trabajo describiendo la comunicación de los sentimientos entre María y Bruno a través de los signos corporales, los sonidos y el lenguaje. Un capítulo corto pero intenso.

Capítulo 7

  1. El contraste entre la juventud grosera e insolente del ejército nazi y la sabiduría amable pero oprimida de los judíos.
  2. En medio, la inocencia del niño que no alcanza a comprender ese extraño mundo que lo rodea, donde todo parece estar al revés. El mundo trastornado de la guerra, donde los jóvenes agreden y ordenan a los adultos, donde los médicos pelan zanahorias, sirven la mesa y agachan la cabeza ante todos.
  3. Un mundo donde la mamá de Bruno parece querer beneficiarse indebidamente de un accidente y una buena acción de parte de Pavel, el médico-mesero.

Capítulo 8

  1. Aparece la abuela paterna y su enorme influencia sobre Bruno. El origen de su sensibilidad artística, su asertividad y su voluntad férrea.
  2. La abuela, la artista, plantea la misma pregunta que hice antes. ¿Cómo es posible que una generación de jóvenes educados e inteligentes cayera en las garras del nazismo? La madre de Bruno no está de acuerdo pero cede ante su esposo; pero la abuela lo rechaza abiertamente y por sobre su uniforme impecable y su titulo de Comandante.
  3. El autor nos plantea así a Bruno en la encrucijada del modelo paterno, el soldado reluciente, poderoso y autoritario; la disciplina y el amor maternos, que ordena y al final cede; la sensibilidad y la convicción de la abuela materna, capaz de juzgar críticamente hasta lo más querido; y el modelo práctico de su hermana, que asume el poder de su padre, la disciplina materna y la belleza femenina de la abuela, sin contradicciones.

Capítulo 9

  1. Estaba prohibido explorar y prohibido acercarse a la valla que separaba a los empiyamados rallados de la casa y la familia de Bruno, quien había seguido la regla sin mayores problemas hasta que su maestro le habló de Americo Vespucio y Cristóbal Colón.
  2. Bruno había observado a los empiyamados muchas ocasiones y había sacado algunas deducciones: eran obedientes con los soldados y nunca pasaban del otro lado de la valla. Sin embargo, ahora le surgían las ganas de explorar, de ir a ver de cerca lo que había observado desde el otro lado de la regla. ¿Es esto lo que buscaba el maestro Liszt?
  3. La pista del verdadero nombre detrás de Out-With (en inglés) es la pista del exterminio. Bruno toca la placa y uno siente que la mano inocente roza algo terrible, insano, infinitamente cruel. ¿Cómo puede estar tan cerca y no percibirlo? ¿Cómo puede la inocencia no ver la crueldad que la envuelve?

Capítulo 10

  1. La diferencia entre la visión de lo bueno y lo malo en un niño bien educado de clase acomodada: lo bueno tan grande como América y lo malo tan pequeño como un ratón muerto tras el ropero. Así el campo de exterminio no puede ser malo. Imposible que lo sea, siendo tan grande. No pasa siquiera por la imaginación de Bruno.
  2. El niño del otro lado de la cerca: sucio, flaco, triste, polaco. Sin embargo, niño.

Capítulo 11

  1. La Furia antipática e insolente de Hitler y la belleza simpática y dulce de Eva. Un punto más de contraste y de asombro sobre cómo esa Alemania bella, sensible e inteligente se doblegó ante el nazismo.

Capítulo 12

  1. Bruno intenta explicar la historia de Shmuel en términos de su propia historia, pero empieza notar algunas diferencias importantes, como es el hecho de que Shmuel esté del otro lado de la cerca y viste el uniforme de rallas y la banda con la estrella y esté tan triste, flaco y hambriento.
  2. Uno se pregunta ¿en qué momento va a caer la cortina y Bruno tomará conciencia de lo que ocurre a su alrededor? ¿En qué momento su mundo rosa se vendrá abajo? Me parece que ese es el suspenso que mantiene al lector pegado al libro, así como la pregunta del autor: ¿en qué momento vas a dejar caer la cortina y tomarás conciencia de lo que ocurre a tu alrededor?

Capítulo 13

  1. Bruno sigue acumulando aspectos inexplicables, desde su visión del mundo, en Auchviz.
  2. La violencia y la crueldad hacen finalmente su aparición ante Bruno. De manera sutil en la actitud y el lenguaje de su padre, el comandante; de manera brutal en el subteniente Kotler.
  3. Empiezo a imaginar el rol cruel que juega Kotler en la vida de Shmuel y lo que puede venir, y tiemblo. ¿Cómo puede haber tanta crueldad entre humanos?
  4. La otra pregunta es ¿qué va a pasar con la apreciación de Gretel sobre Kotler, después del incidente con Pavel? Y, por supuesto ¿qué pasó con Pavel?

Capítulo 14

  1. El círculo se va cerrando. Imagino qué pasó con Pavel, pero todavía no cómo, aunque espero lo peor.
  2. Múltiples vidas paralelas que poco a poco se van encontrando, casi por necesidad. Es inevitablemente.

Capítulo 15

  1. El círculo está cerrado. Bruno tiene solamente nueve años y está aterrorizado. Conocía a Kotler y sabía de qué era capaz. Lo había visto con Pavel. El coraje que sentía no le dio para más. Me recuerda el libro 1984 y es muy doloroso. Bruno no va a volver a ser el mismo.
  2. Shmuel lo perdona, porque también conoce a Kotler y porque conoce el terror más que Bruno. Ahora son más iguales. Ahora pueden tocarse.

Capítulo 16

  1. Un respiro. ¡Ah! Shmuel sigue vivo y Kotler se ha ido. Llegó demasiado lejos. Tan solo espero que no regrese.
  2. Bruno tiene ahora diez años. Sus explicaciones infantiles del mundo en que vive empiezan a caer en pedazos. Empieza a preguntar y a obtener respuestas que todavía no entiende. Ni siquiera Gretel entiende. Es demasiado difícil de entender.
  3. Los niños se acercan. Comparten ahora el estar pelones. Shmuel ríe, a pesar de la miseria a su alrededor.
  4. Hay que recordar que ha pasado un año y la guerra está en su etapa final. No queda mucho tiempo ya para el desenlace.

Capítulo 17

  1. ¡La inocencia del niño! El autor me sube a la punta de la duda y luego me sorprende con la ternura de la infancia. Es como si nos dijera '¡Son niños! ¡Son niños!'
  2. El contacto entre las vidas paralelas finalmente se dio. Entre Bruno —no tan pequeño ya— y su padre, el Comandante. Leve, como una chispa que no alcanza a encender el fuego.
  3. Parece que Bruno se va y deja a Shmuel. ¿Qué va a pasar?

Capítulo 18

  1. La preparación del desenlace, de cualquier manera. Bruno se va y entonces decide acompañar a Shmuel a su lado de la valla. La preparación del cierre del segundo círculo. No habrá manera de que la inocencia de Bruno pueda interpretar lo que va a observar (incluso podría vivir en carne propia) del otro lado de la valla.

Capítulo 19

  1. Bruno no entiende, pero siente que algo está muy mal. Intenta escapar, huir, pero su amistad y su promesa a Shmuel lo detienen.
  2. La inocencia del niño llega hasta la cámara de gases, que ve como protección para la lluvia. Resiste los disparos al final de la marcha y Bruno muere de la mano de su mejor amigo, apretando su mano, pensando que su papá es un buen hombre, preguntándose quizás ¿por qué? ¿Por qué?
  3. Dolor, dolor, dolor.

Capítulo 20

  1. Vacío. El castigo para todos.
  2. Sí, Comandante. Tú lo mataste, en la cámara de gases del campo de concentración de Auschwitz, a petición del Führer. Matamos lo que amamos.
  3. Lo mataron entre todos.

Conclusiones

Entre Bruno y Shmuel solamente hay una diferencia: que conocimos a Bruno mientras que apenas nos imaginamos a Shmuel. Me parece que el autor pudo haber narrado la historia de Shmuel en vez de la de Bruno, pero quizás no hubiera tenido el mismo impacto. Nos hubiéramos protegido desde un principio con más fuerza, poniendo una valla entre él y nosotros. Así que el autor nos da la vuelta. Nos narra la historia de Shmuel a través de la historia de Bruno, porque al final la muerte es común, para que no haya manera de protegernos y lleguemos hasta el final. Nos pone del mismo lado de la valla. Del lado que no nos gusta estar.

Estamos representados por Bruno. Somos incapaces de comprender desde nuestra inocencia, nuestra ignorancia, nuestra negación a poner atención, el horror del Holocausto. Ese que ocurrió en la Segunda Guerra, en Vietnam, en la Unión Soviética. Que ocurre en África y en Medio Oriente. En nuestras fronteras, Tamaulipas, Michoacán y Guerrero. Que ocurre todos los días a nuestro alrededor.

Bibliografía

John Boyne (2006). The boy in the Striped Pyjamas. David Fickling Books. Irlanda. [Traducido al español como "El niño con el pijama de rayas" y publicado por Publicaciones y Ediciones Salamandra en 2009]

lunes, 16 de febrero de 2015

Rasgos del existencialismo en 'Seis personajes en busca de autor' de Luigi Pirandello y en 'El Extranjero', de Albert Camus


El hombre es expulsado a un mundo ya realizado; no conoce sus reglas; vive dentro de él, y lo ha encontrado ya hecho.
   
   Inconscientemente se ha dejado vivir, se ha dejado existir mecánicamente, forjado a tener una elección; mas lo que él ignora es que su elección es "la elección de la elección"; o que su elección es la "no-elección"; tal como sucede con los seis personajes... de Pirandello, o con Camus en El extranjero.


   El modo de ser propio del hombre es en cuanto a un modo de ser en el mundo; siempre llevado a esa definición del ser a una situación determinada. Meursault responde a acciones mecánicas que no corresponden a su voluntad de elección. Por ejemplo, ir al funeral de su madre y al día siguiente tomarse un baño con María fueron actos de existencia que se confundieron con el ser verdadero de Meursault. Las apariencias que mostró en el funeral, seguida de un baño con una mujer dieron pie a que se le catalogara como un hombre de corazón criminal; sin embargo, sabemos que Meursault, en el sentido de personaje existencialista, sólo existe en la novela, mas no es; es decir, la existencia de Meursault se reduce a actos sin voluntad, expulsado de su ser, alejado de su ser, de su esencia... Sólo existiendo

Señores jurados: al día siguiente de la muerte de su madre este hombre tomaba baños, comenzaba una unión irregular e iba a reír con una película cómica. No tengo nada más que decir. (Camus, A., 1983, p. 109).

   Para Meursault, al estar acusado de esta manera, no le dejan elección. El personaje vale sólo por lo que ha sido en el pasado; y su futuro queda ahí: abandonado a ser lo que de hecho no es. Él está determinado a indeterminarse por sí mismo en iniciativas banales, posibles o imposibles, pero banales; su libertad está limitada; su realización queda sólo en una posibilidad

   El existencialismo se reduce a lo posible. La posiblidad de los personajes recae en al exteriorización de su pasado mismo a un futuro que desea realizarse siempre. Buscan trascender, proyectar su pasado en un futuro posible; es decir, lo único que buscan es precursar y precursar una posiblidad.

   Los personajes, al revés que Meursault, son, mas no existen. En su razón de ser buscan existir en lo que se les ha impuesto: un escenario. Quieren existir, mas este "quieren" se convierte en un "deben". Es su destino mismo.

   En Pirandello, los personajes no existen; sino que tienen una unidad de ser; son únicos; sin embargo, quieren existir en el arte y ahí su modo de ser "representado" se convertirá de algún modo en un ser "en situación"; es decir, se convertirían en un acto existencial con todo el riesgo, con todo el dolor y con la desesperación de existir en el tiempo y en el espacio. 

Yo, de esos seis, he acogido el ser, rechanzando la razón de ser; he tomado el organismo confiándole, en lugar de su función propia, otra función más compleja y en la que aquélla entraba apenas como dato de hecho. Situación terrible y desesperada especialmente para los dos -El Padre y la Hijastra- que quieren vivir más que los otros y más que los otros tienen la conciencia de ser personajes. (Pirandello, L. 1998, p. 31).

El autor les ha arrebatado su razón de ser en su drama para darles a los personajes en vez de ésta, su razón de existir; es decir, en los personajes no hay máscaras, su ser es el verdadero, el único, sin movimiento alguno. Su existencia entonces radica en la "problematicidad de encontrar un autor": la desesperación de vivir en busca de autor, de quien le dé sentido a su ser a través de la existencia. De ahí radica el existencialismo en los personajes de Pirandello.

El carácter teológico también está presente en Camus y Pirandello. Los personajes de Pirandello son concebidos a través de un Creador, él los crea y los arroja al mundo también creado por él mismo. El hombre mismo juega a buscar a su Dios. En caso contrario, Meursault no busca ni necesita a Dios para salvarse; asume su responsabilidad banal como un héroe sumido en lo más absurdo de su existencia. 

La gran diferencia en la propuesta teológica pirandelliana es que sus personajes son inmortales -por el hecho de ser personajes-; sin embargo, no existen en el arte, y ese es el motivo de su existencia. En Meursault no se da esta paradoja, sin embargo su presencia de ser personaje es conceida al revés: "existo" como ejemplo de "existencialismo", no "soy". Meursault es producto de actos existenciales no elegidos



jueves, 12 de febrero de 2015

La hija del bandido o Los subterráneos del nevado, de Refugio Barragán de Toscano, es el libro ganador para el próximo ciclo de lectura



La hija del bandido o Los subterráneos del nevado, de Refugio Barragán de Toscano, es el libro ganador para el próximo ciclo de lectura.

Dicho texto lo podrás descargar en el siguiente enlace: http://goo.gl/LfVakf




En esta ocasión, con motivo del aniversario de la fundación de nuestra ciudad de Guadalajara Jalisco, se seleccionaron tres títulos de tres escritores jaliscienses, gracias a sus sugerencias.
Los tres libros que se seleccionaron fueron los siguientes:
  1. Los escritores invisibles, de Bernardo Esquinca;
  2. La hija del bandido o los subterráneos del nevado, de Refugio Barragán de Toscano; 
  3. Los periodistas, de Vicente Leñero.

La hija del bandido o Los subterráneos del nevado, de la escritora jalisciense Refugio Barragán de Toscano, ganó gracias a su participación. Obtuvo trece votos a su favor, frente a Los escritores invisibles de Bernardo Esquinca con seis votos, y Los periodistas de Vicente Leñero, igualmente con seis votos a favor.

He aquí el detalle de las votaciones:



Detalle de las votaciones
Tabla con el detalle de las votaciones

Les agradecemos una vez más haber hecho posible el círculo de lectura, y los invitamos a comenzar con el disfrute del placer de la lectura de esta novela, que sin duda, será otra bonita experiencia por compartir. ¡Participa con nostros en este ciclo de lectura! ¡A leer!

Recuerda que nuestro círculo de lectura se reúne todos los miércoles en punto de las 17:00 hrs en las instalaciones de la Biblioteca UDGVirtual. Si no puedes asistir presencialmente, puedes hacerlo de manera virtual a través de Google + Hangout. Escríbenos a serviciosbiblioteca@suv.udg.mx para que puedas estar en contacto con nosotros y te enlaces a las reuniones. 
Te invitamos a seguir las publicaciones de nuestra página de Facebook del Círculo de Lectura Xook, así como las de este blog. Comparte con nosotros tus impresiones sobre la lectura. Proximamente publicaremos el calendario de las reuniones.

¡Bienvenid@s!

viernes, 6 de febrero de 2015

Todas las desgracias de los hombres provienen de no hablar claro, Albert Camus en La peste

"Cada uno lleva en sí mismo la peste, porque nadie, nadie en el mundo está indemne a ella. [...] Cansa mucho ser un pestífero. Pero cansa más no serlo.". (Albert Camus).


Albert Camus


En la segunda parte del capítulo cuatro, los personajes principales de la novela, Rieux, Paneloux, Tarrou, Grand y Cottard, presencian la agonía y la muerte de un niño. Para todos, fue una experiencia muy dura, incluso para el padre Paneloux, quien, no puede evitar buscar una justificación a tan lamentable hecho... En este caso... ¿Dónde está Dios? ¿Por qué Dios permite la muerte de un inocente? 
Paneloux reflexiona y considera que el ser humano no está en posición de comprender el destino de un niño, sino sólo de aceptarla, e inclusive, de quererla. ¿Qué te pareció a ti lo dicho en el segundo sermón de Paneloux? Cuando presenciamos desgracias como la muerte de un niño, ¿es posible perder la fe en Dios? O bien, ¿es posible seguir creyendo?

Otra importante intervención de este capítulo, es la narración de Tarrou acerca de la historia de su vida; y de cómo ha sobrellevado la peste para no infectar a nadie, para no ser un pestífero como los demás... La narración es sumamente maravillosa... 
Tarrou dice: "Todas las desgracias de los hombres provienen de no hablar claro". Por lo que busca, de alguna manera, que las muertes de cada uno de los seres humanos sean "necesarias y razonables". ¿Te gustó la postura de Tarrou? Para ti, ¿qué sentido le encuentras a su discurso? 

Comenta con nosotros tus opiniones acerca de la lectura, ¡participa! =)

martes, 3 de febrero de 2015

La adaptación de los conciudadanos a la peste: una alegoría de la vida moderna


La ciudad estaba llena de dormidos despiertos que no escapaban realmente a su suerte sino esas pocas veces en que, por la noche, su herida, en apariencia cerrada, se abría bruscamente. Y despertados por ella con un sobresalto, tanteaban con una especie de abstracción sus labios irritados, volviendo a encontrar en un relámpago su sufrimiento, súbitamente rejuvenecido, y con él, el rostro acongojado de su amor. Por la mañana, volvían a la plaga, esto es, a la rutina. (Albert Camus).


 En las siguientes páginas, Camus, a través de su cronista objetivo, relata el aumento brutal y significativo que tuvo la epidemia día con día por toda la ciudad, y cómo las autoridades y los encargados para sobrellevar las operaciones sanitarias y de intervención, se tuvieron que multiplicar y simplificar con el paso del tiempo, al grado de que, era mucho más urgente despachar la acumulación de víctimas hacia las incineradoras, que darles la atención humana y espiritual acostumbrada. 

La Peste, Albert Camus
Poco a poco, y ante el aumento de muertos por la peste, los conciudadanos ya no sufrían la separación de sus familiares, sino que fueron acostumbrándose o adaptándose a la situación, a fin de que la administración de las víctimas funcionara de manera organizada. La peste les absorbía sus sentimientos, la vida se iba haciendo monótona, y aunque el desastre estaba ahí, ya no se sentía la incomodidad constante de antes... ¿Has sentido alguna vez estos sentimientos? ¿La peste es aquéllo inevitable que quita las ganas de cambiar el modo de vivir? ¿Cómo salir de la suspensión que provoca la peste? ¿Cómo salir del encierro de la peste?

Cottard es el único personaje que parece estar contento con la peste. 
Decía "¡Qué va usted a decirme! eso yo ya lo he pasado". A Cottard ya nada le sorpende, ya nada le acongoja. Él se deja influenciar por la peste y le parece cómoda. Me parece que su vida es despreocupada y feliz, sin embargo, en su autoengaño siempre está viviendo superficialmente, ¿Tú qué opinas de la actitud de Cottard hacia la peste? ¿Consideras que la mejor salida o escape de la peste sea como la de Cottard? 

Nos gustaría conocer tus opiniones al respecto. ¡Participa en el Círculo de Lectura! =)