viernes, 30 de enero de 2015

En busca de palabras adecuadas, el impedimiento de Grand para lograr su deseo, en La Peste




Dentro de los personajes de la novela de La peste existe uno en especial, es Grand. 
Él lleva mucho tiempo intentando escribir un “manuscrito”.

Busca que, cuando lo haya terminado, su editor, después de haberlo leído, se levante de su silla y exclame ante sus colaboradores: "Hay que quitarse el sombrero." Pero tiene mucho tiempo intentando encontrar la palabra correcta, para concluirlo, y le ha solicitado ayuda a sus amigos Rieux y Tarrou para cambiar las palabras para que su trabajo sea perfecto.

Grand, escribiendo su novela.
 La frase es la siguiente:

“En una hermosa mañana de mayo, una esbelta amazona, montada en una suntuosa jaca alazana recorría las avenidas llenas de flores del Bosque de Bolonia".  (Pág. 95 del PDF).

Resulta que “los tres genitivos que terminan la frase le resultan pesados”. 

¿Qué cambios le harías tú a esa frase para que suene bien? O bien, a ti ¿te atraparía y te quitarías el sombrero así como está?

 ¿Por qué crees que Grand no puede terminar su novela? ¿Qué o quién se lo impide?

Ayúdale a Grand a mejorar su escrito. Comenta con nosotros, ¡participa!

martes, 27 de enero de 2015

"Lo que me interesa es que uno viva y muera por lo que ama", Albert Camus, La Peste



"Las bellas acciones sólo tienen tanto valor porque son escasas y la maldad y la indiferencia son motores mucho más frecuentes en los actos de los hombres". (Camus).


Seguimos disfrutando de la lectura de La Peste, de Albert Camus, ¿hasta dónde han leído?

Grand está escribiendo un libro, pero le es muy difícil seleccionar las palabras adecuadas para que sus párrafos queden perfectamente bien estructurados. El problema de las combinaciones del lenguaje lo deja exhausto y no puede terminar con su creación. ¿Qué opinas ante tan penoso episodio? Albert Camus nos ofrece, desde esta perspectiva, algunas limitaciones del lenguaje, ¿crees que existen límites en la expresión escrita?


Albert Camus



Por otro lado, tenemos la triste situación de Rambert a causa de la peste. Él ha tratado de salir de la ciudad, incluso hasta por medio del contrabando, pero le ha sido imposible. Sin embargo, él no se resigna y vuelve a intentar. Aunque en un momento de desahogo, comentó lo siguiente:

-"El hombre es capaz de acciones grandes, pero si no es capaz de un gran sentimiento no me interesa. [...] Es usted capaz de morir por una idea, esto está claro. [...] estoy harto de la gente que muere por una idea. Yo no creo en el heroísmo: sé que eso es muy fácil, y he llegado a convencerme de que en el fondo es criminal. Lo que me interesa es que uno viva y muera por lo que ama". 

Interesante la propuesta de Rambert, ¿qué opinas de su punto de vista? ¿Somos capaces de morir por lo que amamos? ¿También valdrá la pena morir por una idea, o es un sinsentido, un absurdo?

En cambio, a Cottard le ha beneficiado la peste; es decir, le ha ido mejor, gracias a que se dedica al contrabando. Es importante el contraste que refiere Camus en este personaje: Mientras que para algunos la peste ha sido prisión, muerte, abstracción y dolor; para otros ha sido un aprovechamiento del problema, ¿Cottard estará haciendo lo correcto? ¿Qué harías tú si te beneficiaras de una tragedia? 


Participa en el debate; déjanos tus comentarios aquí en el blog. ¡Bienvenid@!




martes, 20 de enero de 2015

De la abstracción a la irrealidad en La Peste, de Albert Camus



"Una vez cerradas las puertas, se dieron cuenta de que estaban, y el narrador también, cogidos en la misma red y que había que arreglárselas [...] se puede decir que la invasión brutal de la enfermedad tuvo como primer efecto el obligar a nuestros conciudadanos a obrar como si no tuvieran sentimientos individuales". (Camus, Albert).

 
Retrato de Albert Camus
Albert Camus
 
En el capítulo 2 de la novela La Peste, el narrador comienza a desarrollar la descripción de cómo se vive el ambiente y la atmósfera de la ciudad, ¿qué es lo que se respira a sus alrededores? Sentimientos de exilio, de aprisionamiento, y de difíciles separaciones de personas, -como el caso de Rambert, que no podía salir de la ciudad-; además de tentados a vivir sin un porvenir, sin emociones ni deseos. Dinos ¿Qué otros efectos está produciendo la peste en los habitantes de la ciudad?

La peste es la principal causante de lo que sucede en la ciudad, quizás ésta representa una realidad que los ciudadanos no pueden o no quieren aceptar, que les impide todo: la comunicación, el apego, el futuro. La peste quizás es un símbolo en la novela ¿qué opinas? ¿Puede ser? ¿Por qué?

¿Qué opinas de la situación de Grand? Sabemos que es empleado municipal y que fracasó en su matrimonio debido a la falta de pasión: "El cansancio era la causa, él se había abandonado, se había callado cada día más y no había manenido a su mujer, tan joven, la idea de que era amada". (pág. 72). O bien, ¿qué opinas de la situación de Rambert? El periodista ha tratado de salir de la ciudad, pero se ha enfrentado con la burocracia, y no ha podido hacer nada para lograrlo. Le dice a Rieux:

"-¡Pero yo no soy de aquí!
-A partir de ahora, por desgracia, será usted de aquí como todo el mundo".

Por otro lado, Rieux justifica su abstracción, convirtiéndola en indiferencia, para poder seguir haciendo su trabajo; sin embargo, le pesa un poco... "¿Eran realmente abstracción aquellos días pasados en el hospital donde la peste comía a dos carrillos llegando a quinientos el número medio de muertos por semana? Sí, en la desgracia había una parte de abstracción y de irrealidad".

El sermón del Padre Paneloux no se hace esperar: "Hermanos míos, habéis caído en desgracia; hermanos míos, lo habéis merecido". Con gran maestría, Camus, a través de su narrador, nos ofrece un sermón lleno de sentencias fúnebres, con la exigencia del perdón y del arrepentimiento, caricaturizando las expresiones del sacerdote, hacia el convencimiento, a fin de que los creyentes aceptaran el sacrificio, se arrodillaran y aprendieran la lección. ¿Qué opinas del sermón del padre? ¿Exagerado? ¿Cuál es la intención del padre?
La situación se ha tornado difícil, la cifra de muertos aumenta cada semana y los citadinos de Orán han llegado a abstraerse, a fugarse, a aislarse... ¿Qué piensas acerca de la trama que se está desarrollando en la novela? Te invitamos a que nos dejes tus puntos de vista aquí en el blog. ¡Anímate a participar!

lunes, 12 de enero de 2015

La plaga no está hecha a la medida del hombre: Albert Camus, en La Peste


"Nada es más natural hoy día que ver a las gentes trabajar de la mañana a la noche y en seguida elegir, entre el café, el juego y la charla, el modo de perder el tiempo que les queda por vivir." Albert Camus.

La Peste, de Albert Camus

El primer capítulo de la novela La peste inicia con la extraña aparición de un sinnúmero de ratas muertas, o en estado de agonía, por toda la ciudad. La plaga de ratas produjo pequeños sustos y contratiempos, pero nada que hiciera conmover a la población; aparentemente la gente estaba segura de que estas apariciones serían pasajeras, y así lo fue. -"Son cosas que pasan". ¿Motivo de asombro? Ninguno... ¿Qué opinas ante esta respuesta por el común de los habitantes de la ciudad?

Días después, las ratas dejaron de salir; y se sintió que todo había regresado a la "normalidad", sin embargo, no fue así: Ahora se escuchaba de enfermos y de un extraño contagio que crecía día con día; una epidemia que causaba la muerte de seres humanos, y la cifra iba en aumento con el paso de las semanas. 

El doctor Rieux, testigo de innumerables casos, comenzó a preocuparse... quizás sea la peste... quizás no. Pero al ver que los casos mortales se multiplicaban, no tuvieron más remedio que declarar a la ciudad en estado de peste.

¡Qué horror! ¿La ciudad entrará en pánico? ¿Ya no habrá porvenir para los ciudadanos? ¿Cómo les afectará la vida de los habitantes de la ciudad ante la peste? 

Ahora, ¿Por qué les costó trabajo reconocer que había una epidemia de peste en la ciudad? 

Puntos para analizar:

  • El narrador se asume con un cronista objetivo que dará la versión fundamentada de los hechos: "Su misión es únicamente decir: "Esto pasó". Por lo tanto el narrador funge como testigo. Se vale de notas periodísticas, de datos, e inclusive del diario de Jean Tarrou. ¿Qué opinas al respecto?
  • Orán, la ciudad en turno, es descrita con singularidad, en la que se destaca que la vida de sus habitantes "no es muy apasionante" que digamos... ¿Por qué? ¿Cómo calificas las descripciones de la ciudad? ¿Qué nos dice el autor?
  • Cottard, un personaje misterioso y Grand, el empleado municipal, dos personajes recurrientes en la novela, ¿qué podemos decir de ellos?
 "La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto, el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar". Albert Camus.

Cuéntanos ¿Algún otro dato relevante? ¿Cuál es opinión? Únete al análisis con nosotros. ¡Participa! =D

jueves, 8 de enero de 2015

La ciencia: El otro universo: Juan Nepote



Charla con Juan Nepote


El divulgador científico jalisciense Juan Nepote visitó las instalaciones de la Biblioteca UDGVirtual para compartirnos el placer de la lectura de textos sobre la ciencia, pero a través de otra mirada: para erradicar algunos prejuicios sobre ella y "acercarnos desde la curiosidad, desde la sorpresa, desde el asombro", señaló.

Juan Nepote es un escritor de divulgación científica, autor de diversos libros, entre ellos, Más allá del océano. Ciencia y ciudadanos en Jalisco y Trieste, y de Almanaque. 

Promotor y fundador del Coloquio de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; ha obtenido el Premio de Ciencia y Tecnología e Innovación de Jalisco 2008 y 2013; además, es colaborador en las revistas científicas mexicanas Luvina (UdeG), Letras Libres, y Magis (ITESO).






 Nos compartió sobre su nuevo proyecto de divulgación científica escrita: la colección de libros "Ciencia que ladra..." que iniciará su publicación este 2015 a través de la Editorial Siglo XXI. Podremos disfrutar de una lectura amena, lúdica y divertida, acercándonos al conocimiento de fenómenos científicos y matemáticos de la vida cotidiana, los cuales, se convierten en verdaderos textos llenos de placer... ¿Cómo encontrar el gusto de la lectura científica sobre aquéllo que nos intriga o nos inquieta? La respuesta quizás sea la de intentar primero de eliminar algunos prejuicios sobre la palabra "ciencia" y después, reconciliarla con el arte, con la religión, con la cultura y con la imaginación; es decir, con todos aquellos opuestos que le hemos inventado.

La cita de Diego Golombek, ejemplifica su visión:
"La ciencia es eso que nos pasa todos los días, no está sólo en el laboratorio, sino también en la cocina, en el baño y en el transporte público. Es eso que nos pasa todo el tiempo y sólo es cuestión de hacerle preguntas. Hablamos de ciencia cada vez que miramos algo y nos preguntamos de qué se trata." (Golombek, D).

Sobre textos científicos existen varios tipos: ensayos, crónicas, biografías, críticas, diccionarios, enciclopedias, y hasta... solapas. Nos ejemplificó de manera muy amena y gratificante la vasta cantidad de recursos que tenemos disponibles a nuestro alrededor para leer y poder disfrutar de textos sobre la ciencia: revistas como ¿Cómo ves?, Ciencia y Desarrollo, y libros imprescindibles como El último teorema de Fermat, de Amir Aczel; o bien, Todas las cosmicómicas, de Italo Calvino.

A nombre del Sistema de Universidad Virtual agradecemos la presencia y la grata charla que nos ofreció Juan Nepote el día de ayer 7 de enero de 2015. Gracias por compartirnos el placer de la lectura de ese otro universo: La ciencia. =)

lunes, 5 de enero de 2015

¿Quién es Albert Camus, el autor de La Peste?

Retrato de Albert Camus

Antes de iniciar con nuestro debate sobre la novela La Peste, del escritor francés Albert Camus, te queremos preguntar:  


¿Qué sabemos de este importante autor? He aquí algunos datos relevantes de su vida:

 
 
Sabías que...

...Camus es un novelista, dramaturgo y ensayista francés, nacido en Mondovi, Argelia francesa, un 7 de noviembre de 1913?

...Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957 a la edad de 44 años por "el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy".

...Fundó la Filosofía de lo absurdo, convencido de que toda ideología aleja al ser humano de lo humano?

...Nació en el seno de una familia modesta de emigrantes franceses?

...Vivió gran parte de su infancia y su juventud en Argelia?

...Fundó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas?

...Ejerció periodismo en Argelia durante un corto periodo de tiempo?

...Entre sus obras más importantes destacan la novela El extranjero y El mito de Sísifo; ambas cuestionan el sentimiento "del absurdo" y presentan una influencia del existencialismo?

...Muere en un accidente automovilístico un 4 de enero de 1960?

...Escribió La Peste, novela publicada en 1947, descrita como "una obra realista y alegórica, una reconstrucción de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes".


Y tú.... ¿Has leído a Albert Camus?  ¿Ya iniciaste la lectura de La peste? 

¿Qué opinas acerca de su vida y/o de su obra? Nos gustaría conocer tus opiniones al respecto. Entra al Círculo de Lectura. ¡Participa! =)