miércoles, 21 de septiembre de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 31 - Primera sesión

 
 
 
Hoy iniciamos una nueva aventura literaria, pues comenzamos otro ciclo de lectura, el número 31, con el libro Mil soles espléndidos (2007), del escritor Khaled Hosseini, quien es originario de Afganistán y nació en 1965, y quien tiene otros dos libros que se llaman Y las montañas hablaronpublicado en el 2015, y Cometas en el cielo, del año 2003.
 
Qué les parece si para iniciar con el análisis de este libro, lo primero que hacemos es preguntarnos:
 
Antes de comenzar una nueva lectura, ¿qué es lo que nos atrae de ella? Pueden ser varios factores, como la portada del libro, la sinopsis, recomendación de alguien ola reseña de algún Booktuber. En el caso de Mil soles espléndidos, ¿qué les atrae para que lo lean junto con nosotros? ¿Qué no les gusta de este libro?
 
Ahora, antes de empezar con el análisis del libro, queremos hacerles unas preguntas para reflexionar como lectores:
 
Al momento de iniciar una nueva lectura, ¿han pensado que se van a encontrar en ella? ¿Qué sienten cuando no es lo que esperaban? ¿Dejan de leer el libro o lo terminan?
 
¡Esperamos sus comentarios. Este espacio es para ustedes!

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 30 - Cuarta sesión


 
A pocos relatos de terminar el libro de "Gog", de Giovanni Papini, nos encontramos con uno muy interesante e inicia así: “Cuando los periódicos anunciaron que instituiría a mi costa, en la Universidad de W., una cátedra, a condición de que se enseñase en ella una «materia no contenida en ningún programa de ninguna escuela superior del mundo», recibí al menos unas cincuenta cartas donde se me proponían las ciencias más extraordinarias e impensables. Copio en este Diario, como dato, la que me ha gustado más.”
 
Se trataba nada más y nada menos de una propuesta que le hace el Dr. Prof. Josiah Kunigrund en donde le dice que la mejor ciencia no enseñada en ningún lugar es la “de la Ftiriología, o sea la verdadera Ciencia de los piojos”.
 
Aunque suena común que a la mayoría nos encantaría que la plaga de los piojos en los humanos desapareciera, hay otros que no, como el profesor Josiah Kunigrund. Él decía que lo importante era su significado y su influencia en las vicisitudes humanas y en el arte. Además, él proponía que esta ciencia se dividiera en cuatro ramas: “1. El Piojo como familia zoológica. 2. El Piojo en la historia política. 3. El Piojo en la historia religiosa. 4. El Piojo en la literatura y en el arte.”
 
Enseguida el relato nos va contando una gran variedad de sucesos en donde los piojos tienen mucha importancia. En uno de ellos, el profesor Josiah Kunigrund nos dice que “no creo equivocarme al afirmar que, en la historia humana, el Piojo representa la parte honrosa del Justiciero. Quien mata a sus semejantes es muerto por los Piojos.”.
 
Pero también dice que el piojo representaba logros, como en el caso de Saint-Gervais, que en su Histoire des Animaux, cuenta “que en Aremberg, en la Westfalia, se procedía a la elección del potestad de la siguiente manera: todos los candidatos se sentaban en torno de una mesa con la cara inclinada, de modo que todas las barbas tocasen en la tabla. En medio de la mesa se ponía un piojo, el cual, después de haber girado en torno, acababa por saltar a una de las barbas. El propietario de la barba elegida era proclamado potestad.”
 
Antes de iniciar con las preguntas sobre esta propuesta, juguemos un poco con el imaginario y pensemos: ¿Sobre qué “materia nueva” solicitarían el apoyo a Gog? Si ustedes hubieran estado en el papel de Gog, ¿le habrían dado el apoyo? ¿Se imaginan de qué trataban las otras propuestas?
 
Ahora, ¿qué opinan sobre la importancia de los piojos en la historia?
 
Les dejamos algunos enlaces que hablan sobre la literatura y los piojos, los cuales esperamos que sean de su interés y nos compartan sus comentarios:
 

miércoles, 31 de agosto de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 30 - Tercera sesión

 
 
Continuamos conociendo a Gog con cada relato. Ahora, este excéntrico millonario se compró una república. La historia comienza así:
 
“Este mes he comprado una República. Capricho costoso y que no tendrá imitadores. Era un deseo que tenía desde hace mucho tiempo y he querido librarme de él. Me imaginaba que el ser dueño de un país daba más gusto.

La ocasión era buena y el asunto quedó arreglado en pocos días. El Presidente tenía el agua hasta el cuello: su ministerio, compuesto de clientes suyos, era un peligro. Las cajas de la República estaban vacías; imponer nuevos impuestos hubiera sido la señal del derrumbamiento de todo el "clan" que se hallaba en el poder, tal vez de una revolución. Había ya un general que armaba bandas de irregulares y prometía cargos y empleos al primero que llegaba.

Un agente americano que se hallaba en el lugar me avisó. El ministro de Hacienda corrió a Nueva York: en cuatro días nos pusimos de acuerdo. Anticipé algunos millones de dólares a la República y además asigné al Presidente, a todos los ministros y a sus secretarios unos emolumentos dobles de aquellos que recibían del Estado. Me han dado en garantía -sin que el pueblo lo sepa- las aduanas y los monopolios.”
 
El relato además menciona que la facilidad con que se dio la compra hace pensar al protagonista de estos relatos en la posibilidad de que otras naciones también sean gobernadas por “pequeños comités de reyes invisibles, conocidos solamente por sus hombres de confianza, que continúan recitando con naturalidad el papel de jefes legítimos”. 
 
Este es un pensamiento de un hombre de 1931, pero, ¿creen que esto pueda darse en la vida real? ¿Que en algunos países los presidentes y gobernantes sean solo títeres que alguien puso? ¿Que exista alguien que maneje o sea dueño de los países? ¿Qué opinan de esto?
 
¡Compártanos su punto de vista sobre este interesantísimo relato y otros más!

miércoles, 24 de agosto de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 30 - Segunda sesión

 
En la historia, como ya sabemos, Gog es un excéntrico millonario, quien tiene la suerte de que varias personas acudan a él en busca de apoyo para ver materializados sus proyectos. Hasta lo que hemos leído al momento, Gog simplemente escucha, analizando lo que le dicen, pero no los apoya.
 
En esta ocasión y con la magia de la imaginación, queremos invitarlos a que cambiemos un poco las cosas, ¿qué les parece si, en lugar de que el protagonista sea un excéntrico millonario, sea una excéntrica millonaria?
 
¿Creen que los relatos hubieran cambiado?
¿A quién habría escuchado ella?
¿Creen que una mujer sí habría apoyado a los que se lo pidieran? ¿Por qué?
 
Hasta donde analizamos esta semana, los relatos nos dicen que se entrevistó con Freud, Gandhi y Ford. Ahora, continuando con el juego de la imaginación, si hubiera sido una mujer nuestro personaje principal, ¿con quién creen que se hubiera entrevistado? ¿Por qué?
 
¿Qué les ha parecido la historia hasta este momento?
 
¡Esperamos sus comentarios!

miércoles, 17 de agosto de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 30 - Primera sesión

 
 
Hoy iniciamos un nuevo ciclo de lectura con el Libro de Gog del escritor italiano Giovanni Papini. ¿Qué les parece si en esta ocasión comenzamos con algo de información acerca de él?
 
·         Nació en Florencia Italia un 9 de enero de 1881 y falleció en la misma ciudad el 8 de julio de 1956.
·         Hijo de un modesto comerciante de muebles, su madre lo bautizó a escondidas de su padre ya que este era ateo.
·         Al igual que su progenitor fue ateo y escéptico para después alrededor de 1920 convertirse en un ferviente católico, para sorpresa de muchos de sus conocidos.
·         Fue escritor y poeta, siendo “uno de los animadores más activos de la renovación cultural y literaria que se produjo en su país a principios del siglo XX, destacando por su desenvoltura a la hora de abordar argumentos de crítica literaria y de filosofía, de religión y de política.”
·         La crítica europea dice que su mejor obra es Gog (escrito en 1931), que es una colección de relatos filosóficos.
·         Por la estructura de Gog hay quienes consideran que no es un libro en sí.
·         En 1951 publicó El libro negro,  que es continuación de Gog.
·         Algunas de sus últimos trabajos se fundamentan en su ferviente catolicismo con algo de crítica social. Su libro Historia de cristo (1921) obtuvo gran popularidad en el mundo entero”.
·         Borges dijo que "hay estilos que no permiten al autor hablar en voz baja. Papinni, en la polémica, solía ser sonoro y enfático".
 
Como mencionamos anteriormente, Gog está clasificado como uno de sus mejores libros, el cual pueden leer en línea en el siguiente enlace: http://ciudadseva.com/autor/giovanni-papini/
 
En caso de hayan leído algo sobre Papinni, nos gustaría que nos comentaran qué libros o poemas les gustan más, cuáles no y por qué.
 
 
 
Fuentes:
Taller de Poesía Madero (5 de diciembre de 2014). Giovanni Papinni. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://taller-madero.blogspot.mx/2014/12/giovanni-papini.html

miércoles, 13 de julio de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 29 - Cuarta sesión




En la novela, Karen Nieto ya ha escrito artículos para la revista Nature. Para su segundo artículo ella añade un párrafo que dice:

"Luego de la Publicación de El origen de las especies de Darwin a finales del siglo 19, es una lástima que no se juntaron todos los libros de Descartes en una montaña y se les prendió fuego. Sí hubiera sucedido, estas formas nuevas de relación con los animales se hubieran inventado en el sigo 19 y no hasta el siglo 21, cuando peligra la fauna del planeta. Hay que hacer esa hoguera con los libros de Descartes de una vez ¡Quemémoslos!"

¿Qué opinan de este pensamiento de Karen? 
¿Están de acuerdo con ella? 
Si conocieran a alguien con una idea similar, ¿qué le dirían?
¿Sabían que Rene Descartes (1596-1650) estaba “tan seguro de su método que pidió a sus lectores que quemasen sus libros antiguos”?
 
Ya para finalizar el libro, la protagonista nos dice que se encuentra en Portugal en la playa de Puerto de Caeiro, donde está escribiendo la historia que leemos, dentro de los títulos que se le ocurrieron están los siguientes:
1.- Yo y el atún
2.- Yo y el atún y mi tía
3.- Existo, luego (y con dificultad) pienso
4.- La fascinante coincidencia de ser Yo
5.- Yo que buceé dentro del centro del mundo
  
De estos títulos para el libro, ¿cuál les gusta más y por qué? ¿Cómo lo llamarían ustedes?

¡Vamos, compártanos sus puntos de vista!



Fuente:
Martínez Rider, R., López Martínez, R. y Navarro Sánchez, P. (2009). Destrucción histórica de libros y documentos. Universitarios Potosinos. 5(6), 28-31. Recuperado de: ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2676/2/05_200910.pdf

miércoles, 6 de julio de 2016

Preguntas para pensar - Ciclo 29 - Tercera sesión






Después de un breve intervalo de tiempo, retomamos las preguntas para pensar. En esta ocasión la protagonista Karen Nieto nos invita a conocer con sus relatos el significado de nuevas palabras, pues recuerdan que en la historia, toda palabra que ella vaconociendo y le gusta, la investiga, como el término "Okey", que según nos cuenta, “viene de la guerra civil estadounidense en el siglo 19. Los generales lo escribían en sus reportes de novedades de guerra cuando nadie en esa jornada había muerto. Zero killed = 0 Killed= 0K = Okey” 

¿Conocen ustedes algún otro significado de este término? ¿Qué palabra nueva han escuchado o leído esta semana?
 
También Karen nos comparte algunas de las actividades que realizaban en su compañía pesquera, en la búsqueda de que se eliminara el embargo atunero que imponía Estados Unidos y nos dice que en una de ellas los acompañó el rabino Chelminsky, de Maine Estados Unidos, para certificar que eran atunes Kosher.

Pero, ¿saben cómo deben ser estos pescados para poder llamarlos Kosher? Aquí les proporcionamos una lista de ellos, esperando que esto les sea de utilidad.
 
¡Los invitamos a que nos compartan qué les está pareciendo esta historia!